Te presentamos el resumen semanal del 17 al 23 de abril de 2022. Surgieron nuevas noticias sobre proyectos de entretenimiento dentro del metaverso. Por otro lado, más gobiernos de diferentes países promueven el diálogo en torno a la adopción de Bitcoin y otras criptomonedas.
Knotverse, para fanáticos de Slipknot
La banda de metal, Slipknot, anunció la creación de su propio metaverso y colecciones NFT. Este será un lugar de reunión para fanáticos del género alrededor del mundo, en colaboración con The Sandbox. Ofrecerán conciertos, eventos especiales y colecciones, todo con la temática de KnotFest.
Puedes encontrar mayor información siguiendo este enlace.
Snoop Dogg lleva granjas de Marihuana al metaverso, un highlight del resumen semanal
El rapero Snoop Dogg avanza con paso firme en proyectos de metaverso y Web3. La semana pasada anunció que él y su hijo están invirtiendo dinero y esfuerzo en llevar las primeras granjas de marihuana en el metaverso.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con MOBLAND, el juego con temática mafiosa. Estas granjas ofrecerán un innovador sistema denominado “Crece para Ganar”.
Usa el siguiente enlace para acceder a la información completa.

Emirates Airlines le entra al metaverso
La aerolínea Emirates anunció experiencias en el metaverso y colecciones NFT para sus clientes y la tripulación. Además adelantaron que convertirán su pabellón de la Expo 2020 Dubái en un centro de desarrollo de tecnologías de metaverso y proyectos web3.
¿Cómo va la adopción de Bitcoin por el mundo? Aquí te contamos en el resumen semanal

Ya que andamos por Dubái, esta semana se dieron algunas noticias interesantes alrededor de la adopción de Bitcoin por parte de gobiernos y entidades financieras de todo el mundo. Por ello te lo compartimos en el resumen semanal.
Honduras
El Banco Central de Honduras rechaza adoptar Bitcoin como moneda de curso legal.
La semana pasada se dieron a conocer algunos rumores que afirmaban que Honduras se encontraba trabajando para integrar Bitcoin a la economía nacional. Esto debido al abierto interés mostrado por Xiomara Castro, Presidente de Honduras.
Sin embargo, el Banco Central de Honduras se pronunció al respecto el pasado miércoles, recordando que Bitcoin sigue sin estar regulado en aquel país, y que esta es la única entidad autorizada para emitir moneda de curso legal.
Esto no significa que el país centroamericano esté lejos de adoptar alguna criptomoneda, el BCH también anunció que explora la posibilidad de crear una moneda digital propia. La cual sería regulada y aceptada como moneda de curso legal, esto luego de estudios y análisis que respalden su viabilidad en aquel país.
Inglaterra
El Comité de Política Financiera (FPC) del Banco de Inglaterra (BoE) dio un paso importante para lograr la regulación de criptoactivos en el Reino Unido.
Una de las medidas consiste en una investigación al interior de los bancos locales, la cual busca determinar en qué etapa de exposición a las tecnologías cripto se encuentran, y cuáles son sus planes de desarrollo. Los bancos deberán contribuir respondiendo una encuesta con fecha límite para el 3 de junio.
Estos esfuerzos vienen luego de evaluar el potencial que las criptomonedas podrían tener en el sector financiero a futuro. Además se empata con el debate en Rusia sobre la regulación para evadir las sanciones económicas, tema que genera un mayor interés por la regulación por parte de otros gobiernos.
El FCP también comentó que continuarán trabajando con la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), para diseñar una estructura regulatoria para las monedas estables el siguiente año.
Tailandia
La Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia (SEC) mostró preocupación por el rápido crecimiento de los activos digitales usados como forma de pago de bienes. Así pues, el organismo regulador prohibió este tipo de pagos criptográficos.
Esto luego de que en enero anunciaron que se encontraban trabajando en establecer pautas y regulaciones alrededor de estos activos.
Sin embargo, la institución explicó que esta decisión se tomó luego de las conversaciones con el Banco de Tailandia (BOT), donde se concluyó que sería necesario tomar medidas regulatorias con el fin de mantener la estabilidad económica en aquel país.
Dicha prohibición, que entrará en vigor el 1 de abril, establece un periodo de 30 días a partir de esa fecha, para que los proveedores de servicios criptográficos se apeguen a las condiciones de la misma. También se menciona que dichos proveedores no podrán promocionarse por ningún medio.
Esto corresponde a la preocupación del gobierno derivada de la falta de garantías para los consumidores, además del mal uso que se le podría dar a esta tecnología, por ejemplo para lavado de dinero o fraudes cibernéticos. Los tokens no fungibles (NFT) también están prohibidos en Tailandia desde el pasado mes de junio.
Malasia
En Malasia, el viceministro de Finanzas se opone a la legalización de las criptomonedas.
Mohd Shahar Abdullah, comentó durante una reunión parlamentaria del jueves, sobre los peligros asociados a las criptomonedas, por ejemplo la volatilidad de los precios y el riesgo de que sean usadas para delinquir, esto limita su uso como método de pago.
Y de la misma forma que Tailandia, el viceministro de finanzas expresó que más allá de regular las monedas conocidas, el gobierno se centrará en el desarrollo de una moneda emitida por el Banco Central CBDC.
Estos comentarios vendrían como una respuesta a Zainul Abidin, viceministro del Ministerio de Comunicaciones y Multimedia en Malasia, quien propusiera unos días antes la legalización, bajo ciertas limitantes, de criptomonedas y NFTs.
El funcionario del Ministerio de Comunicaciones explicó que ejecutar estas medidas podría incentivar especialmente la participación de las generaciones más jóvenes del país.
Vale la pena tener en cuenta que el viceministro de finanzas II, Yamani Hafez Musa, mencionó en marzo que las criptomonedas no fueron aceptadas como moneda de curso legal, ya que no poseen las características del dinero.
Irlanda
El martes, la ASA envió un aviso a 50 empresas en el Reino Unido. En el se advierte que revisen sus anuncios de criptomonedas para cumplir con los requisitos antes del 2 de mayo, para evitar una “acción de aplicación específica”.
Irlanda estaría recorriendo una ruta similar, ya que advirtió al público sobre los tentadores anuncios de criptomonedas, que son en gran medida sinónimos de personas influyentes en las redes sociales.
El Director General de Conducta Financiera del Banco Central de Irlanda, Derville Rowland, explicó que ha habido un incremento sostenido de “publicidad y promoción agresiva” para inversiones en activos digitales, no solo en Irlanda sino también en toda la Unión Europea.
Pidió a los ciudadanos irlandeses que recordaran que las inversiones en esta clase de activos no están reguladas y, por lo tanto, no están protegidas. Recomendando, invertir únicamente lo que pueden permitirse perder a pesar del alto rendimiento que estos anuncios prometen.
Hasta aquí el resumen semanal de las noticias de la semana pasada. En los próximos días veremos cómo se van desarrollando estos proyectos a lo largo del mundo y qué otros nombres relevantes se suman a las conversaciones sobre criptomonedas.