metaverso arquitectura tec cem decentraland

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de arquitectura en el metaverso

El proyecto en el metaverso fue convocado por diferentes empresas, incluidas Decentraland.

nexttopmetaversebuild
Imagen recuperada de: conecta.tec.mx

Así es, el Tec de Monterrey informó que estudiantes de último semestre de la carrera de Arquitectura del campus Estado de México fueron ganadores en el concurso internacional ‘Next Top Metaverse Build’, impulsado por Decentraland, The Sandbox y Renovi, entre otras empresas.

El evento se centra en un maratón de desarrollo virtual combinado con un programa acelerador que busca impulsar a emprendedores y constructores dentro del metaverso. 

La competencia se divide en cuatro categorías: arquitectura, estilo libre, espacios para eventos y espacio de exhibición.

“La participación de las y los arquitectos en el metaverso permite reflexiones y exploraciones sobre la arquitectura inmaterial”.- José Cruz, director del programa de Arquitectura en el campus.

Proyectos ganadores 

En total, participaron cinco equipos mexicanos del grupo de ‘Proyecto de fin de carrera’, que imparten los profesores Carlos Pascal y José Cruz, en las distintas categorías. El objetivo fue desarrollar un edificio icónico que sería evaluado de acuerdo a su originalidad, creatividad, funcionalidad e interacción.

“Cada equipo desarrolló una propuesta de portal físico al metaverso, que consiste en un edificio material e itinerante para dar acceso a nuevos entornos digitales desde espacios públicos del país”
“Con esto también se busca incursionar en un ámbito virtual aún poco explorado por arquitectos”,
comentó José Cruz.

Next Top Metaverse Build 1

Y de entre estos proyectos, los ganadores fueron ‘Adaraverse’ del equipo integrado por Brenda Pintor, Mariana Meza y Mario Reyes; y ‘Cumulus’, desarrollado por Diego Gaona, Julio González y Tania Olvera.

Ceremonia de premiación de Next Top Metaverse Build

El equipo desarrollador de “Cumulus”, obtuvo el primer lugar en la categoría de espacios para eventos, su proyecto consiste en una galería virtual para la venta y exhibición de NFTs.

Estudiantes mexicanos ganadores de Next Top Metaverse Build Equipo 'Cumulus'.
Equipo ‘Cumulus’. Foto recuperada de conecta.tec.mx

“Los NFs por sus siglas en inglés, son recursos o contenidos digitales como imágenes, videos, etc. Estos se venden como piezas únicas respaldadas por blockchain, que es un certificado de autenticidad de algún NFT en específico”, explicó Tania Olvera.

Diego Gaona compartió que la labor de investigación incluía ser consciente en cómo debería ser la experiencia digital a través de un dispositivo digital. 

“Nuestra propuesta resultó en una nueva ergonomía, en espacios con dimensiones cambiantes y otros aspectos nuevos que nos permitió realizar este mundo virtual sin límites espaciales”, compartió.

Julio González comentó que la arquitectura necesita crear espacios nuevos constantemente, con distintas características para usuarios de todo el mundo. 

“Vemos al metaverso como una oportunidad y un reto de crear un nuevo tipo de arquitectura, que así como se exenta de ciertas leyes de la física y de los espacios, tiene la posibilidad de responder a nuevas necesidades”, señaló.

Además, el proyecto, ‘Adaraverse’, ganó el quinto lugar en la categoría de Arquitectura y cuarto lugar en la categoría estilo libre. 

Estudiantes mexicanos ganadores de Next Top Metaverse Build, Equipo 'Adaraverse'
Equipo ‘Adaraverse’. Foto recuperada de conecta.tec.mx

“Diseñamos un espacio destinado a las memorias; este partió de la geometría de un cubo y la yuxtaposición de líneas, donde los colores, texturas y juegos visuales generan al usuario diversas experiencias sensoriales”, detalló Mariana Meza.

Brenda Pintor mencionó la importancia que representa la arquitectura en el desarrollo del metaverso. 

“Es el futuro de la arquitectura y se pueden crear a un nivel mayor nuevas tipologías para cualquier tipo de usuario, además de que puedes monetizarlo y generar experiencias exclusivas”, dijo.

Por otro lado, Mario Reyes explicó cómo fue el proceso creativo que los condujo al resultado final. 

“Estuvimos varios meses yendo y viniendo con nuestras ideas; el resultado final fue solo una pequeña parte de todo el trabajo y las posibilidades que hubo detrás”, expresó.

Si bien, son muchas las áreas de estudio que podrían explotarse dentro del metaverso, la Arquitectura y la Ingeniería, son dos de las principales e incluso indispensables. Por lo que este tipo de proyectos, que buscan preparar a los jóvenes estudiantes para las nuevas tecnologías a base de sana competencia y apoyo activo, resultan ideales y de fácil adaptación para los programas de universidades e institutos.

Total
0
Shares
Previous Article
Muse

Nuevo álbum NFT de Muse será el primero en este formato en añadirse a las listas musicales

Next Article
Devcon 2022 Bogota

Eventos de Ethereum en Latinoamérica: Devcon

Related Posts