Los querellantes aseguran haber sufrido un perjuicio de 85.000 dólares, mimos que fueron bloqueados por Binance.

Binance bajo investigación en España
Un juzgado de Madrid abrió el pasado 17 de octubre una investigación por apropiación indebida y estafa informática contra el fundador de Binance, la plataforma más grande del mundo en el comercio de criptomonedas.
En un auto mencionado por elDiario.es, la jueza Concepción Jerez admite la querella presentada por un empresario español que se declara “víctima” de un fraude informático efectuado dentro de la organización, a la que culpa de apropiarse de 85.000 euros que tenía ahorrados en ella.
La jueza llamó a declarar al CEO de Binance, Changpeng Zhao, y al agente legal de su representante española, Moon Tech Spain. Zhao es quizás de los hombres más ricos del planeta. La revista Forbes ha evaluado su fortuna en 65.000 millones de euros. Sea como fuere, la declaración formal aún no tiene fecha.

En su resolución, la autoridad designada expresa que los hechos denunciados “presentan características que hacen presumir la posible existencia de delito de estafa informática y de apropiación indebida”. Además, añade que dado que la “naturaleza”, las “condiciones” o las “personas” que intervinieron en los hechos no están determinadas, resulta “procedente” completar las diligencias “esenciales encaminadas a efectuar tal determinación y, en su caso, el procedimiento aplicable”.
¿A qué se debió el bloqueo de los fondos?
Los hechos se remontan a enero de 2022, cuando Binance “bloqueó” sin notificación previa y sin justificar la causa los dos monederos que el visionario de negocios F. F. tenía abiertos en la plataforma -uno a su nombre y otro a su organización- por un valor de 65.000 y 20.000 USDT. Lo que equivale a los 85.000 euros que el empresario requiere para seguir adelante con su negocio y que, según su abogada, están todavía impedidos a día de hoy. Es decir, después de nueve meses.
Según la querella, cuando el empresario solicitó ayuda a Binance para solucionar el asunto, desde la plataforma de intercambio de dinero criptográfico se limitaron a informarle de que su cuenta había sido “congelada” y que estaba bajo investigación policial en la India.
Más tarde le dieron el correo electrónico del especialista indio responsable de la misma. Por lo que F. F. tuvo que contratar a un abogado de esa nación y hacer una investigación “por su cuenta”. El empresario español llegó a enviar más de 50 correos electrónicos a la India, pero sólo le contestaron cuatro, dos despachos de abogados de aquel país y dos instituciones.
Finalmente, la investigación policial en esa nación presumió que se trataba de un caso de fraude o phishing, señaló la querella. La única aclaración ofrecida por Binance, a través de un correo electrónico, es que los expertos en la India estaban examinando “un posible caso de blanqueo de capitales”, aunque no especificaron una “causa concreta”.
En cualquier caso, el empresario insiste en que su compañía cumple con todas las regulaciones y leyes aplicables, y sostiene que los responsables de ese “phishing” utilizaron su registro para blanquear dinero.
El empresario lamenta el “grave perjuicio” que esta circunstancia le ha ocasionado y califica a Binance de “importante cooperadora” en el fraude, ya que todo se produjo sin que la organización lo previniera. Por ello, reclama que la obligación de “establecer controles, medidas de seguridad y tener la diligencia debida para que no ocurra esta estafa informática es de Binance, no de sus usuarios”.
“La investigación realizada en la India debería haberla llevado a cabo Binance, así como una investigación a nivel interno para detectar dónde se encuentran los fallos en su sistema que permiten la comisión de estafas informáticas sin que ellos lo detecten y solucionen antes de que ocurran”, afirma en su querella.
En este sentido, F. F. reclama que los hechos están “considerablemente agravados” por la apropiación “innecesaria e injustificada” de sus recursos, causando un perjuicio empresarial que está provocando que no tenga la opción de involucrar un dinero de su propiedad absolutamente indispensable para el flujo financiero de su organización. De hecho, asegura que su negocio se ha visto perjudicado hasta el punto de que “no puede continuar su actividad como consecuencia de lo ocurrido”.
Binance podría justificar el control que tiene sobre los criptoactivos de sus clientes, argumentando una mayor seguridad para los mismos. Pero, ¿Tú qué piensas? ¿Esto es positivo para los usuarios? ¿Este control podría ser comparado con las instituciones bancarias actuales? o ¿se trata de una ventaja, que blockchain nos proporciona para prevenir delitos?
De cualquier forma, es importante tener los conocimientos necesarios antes de invertir en estos activos digitales. Pues una de las frases más populares entre inversionistas: “Not Your Keys, Not Your Coins” hace referencia precisamente a esto, pues mientras nuestras criptomonedas permanezcan dentro de sitios de intercambio como Binance, no las tendremos completamente en nuestro poder. Para aumentar la seguridad, será necesario transferir nuestros fondos a billeteras custodiadas por nosotros mismos, con todos los riesgos que conlleva.