Empezando por los más jóvenes, algunos usuarios también mostraron nulo interés por la adquisición de bienes virtuales.
Si bien el Metaverso es una idea que tiene a una buena parte de la población mundial soñando, hay muchos otros que aún tienen serías dudas en estos temas, empezando por la sostenibilidad de estas tecnologías.
Una encuesta que se llevó a cabo entre 5,698 consumidores mayores de 16 años en Europa y EE. UU. y buscó responder algunas preguntas referentes a las experiencias de compra de los consumidores y si estas están a la altura de sus expectativas del metaverso, compras sostenibles y otras experiencias de compra híbridas.
El informe, titulado The Commerce Shortfall, presenta los resultados de una encuesta realizada por Productsup, en la que fueron evaluadas las preferencias de los consumidores y su expectativa sobre nuevas experiencias de compra en formato digital.
El documento señala que las expectativas de ingresos para el Metaverso hacia el año 2024 son de USD 800 mil millones.
Una buena parte de las personas encuestadas expresaron su preocupación acerca de la sostenibilidad de este tipo de tecnologías.

El 46% de los consumidores respondió que el principal motivo para hacer una compra en el metaverso es el deseo de experimentar situaciones reales de modo virtual, como visualizar las obras de un museo desde la comodidad de su hogar a través de tecnologías de realidad aumentada.
Por otro lado, el 45% de los encuestados sienten interés por el procesamiento más rápido de devoluciones, siguiendo de cerca la posibilidad de comprar productos digitales en el metaverso que se entregan en el mundo real, con el 44%.
Respecto a las expectativas de los consumidores sobre esta nueva forma de realizar compras, el 27% respondió que esperan la misma experiencia que en la actualidad, lo que sugiere que no han escuchado acerca de las posibilidades de innovación que prometen los desarrolladores del Metaverso.

Además, el estudio abordó a los consumidores más jovenes, pertenecientes a la Generación Z (de entre 16 y 24 años), quienes al ser comparados con personas mayores de 55 años, expresaron casi el doble de probabilidades de realizar compras en el metaverso.

Consejos para buscar la sostenibilidad
Productsup incluyó cuatro sugerencias para marcas, minoristas, mercados y proveedores de servicios que busquen llegar a compradores sostenibles.
- Sostenibilidad: Agregar información más detallada a los empaques. El 71% de los consumidores indicó que es más probable comprar un producto reutilizable y el 70% está a favor de los reciclables. Sin embargo, los etiquetados no son suficientemente claros, pues el 34% de los encuestados indicó que es difícil encontrar en los empaques información sobre reutilización, mientras que en 30% indicó lo mismo con respecto a la reciclabilidad.
- Brecha generacional: Es imprescindible evaluar al público objetivo de cualquier producto: Si bien hoy en día es sumamente importante cuidar que todos los productos estén enfocados en ser sostenibles, la edad de los consumidores también juega un papel importante, pues los más jóvenes prefieren obtener la información por diversos medios y formatos, en tanto que los consumidores de mayor edad prefieren que esta sea concisa y esté al alcance en el envase. Entre los encuestados de 16 a 24 años, el 40% prefiere valorar la información mediante una comparación en línea, el 39% busca información más detallada en los productos mientras que el 37% le gustaría consultar estos datos a través de un código QR.
- Región de promoción: Se debe adaptar la información de sostenibilidad a cada mercado en el que se vende. El 40% de los consumidores de Países Bajos considera más eficaces las comparaciones en línea para crear conciencia sobre este tipo de ventajas en un producto. mientras que el 45% de los españoles y el 40% de los italianos piensan que los envases deberían incluir un código QR con la información.
- Evitar el causewashing: Se refiere a la práctica de cubrir procesos perjudiciales con una etiqueta engañosa que solo dice “comercio justo” o “biodegradable”, sin especificar cuál es el impacto de ese producto.
Con esto, los empresarios del mundo cripto, pueden hacerse una buena idea sobre como abordar el mercado para así plantearse metas razonables.