Cardano lanza Vasil

Todo sobre Cardano ($ADA) y sus 5 etapas de desarrollo

Sin duda, Cardano es uno de los proyectos criptográficos más relevantes. Esto a pesar de que su hoja de ruta va por la mitad del camino. Aquí te contamos por qué es importante este proyecto y qué busca lograr en el mundo de los activos digitales.

Cardano 1

Cardano es una red blockchain que utiliza prueba de participación como protocolo de verificación. Esta red aspira a convertirse en una plataforma de desarrollo de aplicaciones descentralizadas (DApps) mediante un libro mayor de activos múltiples y contratos verificables.

¿Qué es Cardano (ADA)? – Ficha técnica

  • Nombre: Cardano
  • Símbolo: ADA
  • Función: Dinero digital / Moneda para operaciones en la red
  • Creador/es: Charles Hoskinson y equipo de IOHK
  • Fecha de lanzamiento: Septiembre 2017
  • Tipo de emisión: Finita (Tope máximo = ADA 45.000.000.000)
  • Total circulante: Más de ADA 34.512.850.429 (18/07/2022)
  • Tipo de red: Abierta
  • Algoritmo de consenso: Proof-of-Stake (PoS)
  • Tamaño del bloque: 2 MB (227 Epoch)
  • Recompensa por staking: 6,92% al año aproximadamente
Logo de Cardano

¿Quién inventó Cardano? El origen

Cardano fue fundada por Charles Hoskinson, uno de los fundadores de Ethereum, sin embargo no compartía visión con el resto de miembros. Hoskinson tenía en mente una plataforma enfocada en generar dinero, y en donde él sería el CEO. Con el tiempo, el proyecto se alejó de sus planes, así que decidió crear su propia plataforma. 

De esta manera, Charles Hoskinson reclutó a un grupo de programadores, y en 2015 comenzó el desarrollo de Cardano, una red con filosofía científica basada en la revisión entre pares. 

Entre los miembros del equipo se encontraban reconocidos ingenieros, expertos del sector financiero tradicional, así como expertos en economía digital. El proyecto se basó en el lenguaje de programación estandarizado, Haskell el cual cuenta con diversas características para el desarrollo de productos y servicios digitales. 

Finalmente en 2017 y de la mano de la empresa  IOHK (Input Output Hong Kong), fue lanzado el White Paper de Cardano. En septiembre del mismo año, la red de Cardano comenzó a operar de manera oficial.

ADA, la criptomoneda de Cardano 

Del mismo modo que Ethereum, Cardano es una plataforma desarrollada para creación de contratos inteligentes, el nombre de su criptomoneda nativa es ADA.

El nombre Cardano hace referencia a Gerolamo Cardano, un importante médico y matemático italiano, además de filósofo y enciclopedista. En cuanto a ADA, la moneda de Cardano, su nombre también es un homenaje, en este caso a Ada Lovelace, matemática y escritora británica reconocida por ser una de las primeras mujeres programadoras en toda la historia. 

Las primeras transacciones con ADA fueron realizadas en 2017 a través del monedero oficial Daedalus, el cual también tiene la facultad de actuar como nodo de la red, almacenando un registro completo de todas las transacciones. 

ADA tuvo un precio base de 0.02 dólares por unidad, su precio pico se registró a inicios de noviembre de 2021 con valores cercanos a los 3 dólares.

¿Cuál es el papel de Cardano dentro del mundo blockchain?

Bitcoin es la primera criptomoneda y hasta la fecha se mantiene como la principal. Por ello, puede ser considerada la primera generación de criptomonedas ya que a partir de su creación surgen los demás proyectos. 

La segunda generación para las criptomonedas está representada por Ethereum que no solo sirve como depósito de valor (igual que Bitcoin), sino que implementa Contratos Inteligentes, los cuales pueden ser programados bajo diversos parámetros. Incrementando así las aplicaciones de esta tecnología en el sector financiero. 

Por lo tanto, lo que se puede esperar de la tercera generación, es una red con mayores capacidades, y especialmente mayor conectividad. 

Es justamente esto lo que busca Cardano, que mediante la creación de una red multifuncional, incrementa la interoperabilidad con muchas otras cadenas de bloques.  Algunas personas han comparado a Cardano con la “internet de las blockchains”, debido a que actúa como un punto de reunión para diferentes proyectos que operan mediante contratos inteligentes. 

Internet de cadenas de bloques

En resumen, Cardano se centra en mitigar tres grandes obstáculos en las redes blockchain existentes: escalabilidad, interoperabilidad y sostenibilidad.

Escalabilidad:  

La mayoría de redes bien establecidas como Bitcoin o Ethereum tienen un reto delante, la escalabilidad. Esta, depende del número máximo de transacciones que una red puede procesar en un segundo, las TPS. 

En el caso de Bitcoin, la red tiene una tasa de unas 3-7 TPS, mientras que Ethereum (antes de su anunciada fusión) expande este número a 15-25 TPS, ambas muy por debajo de las 47 mil que procesa VISA. 

En momentos de mayor congestionamiento en estas redes, las TPS se convierten en un factor en contra ya que elevan las tarifas por transacción. 

Para solucionar esto, Cardano apuesta por un protocolo de “prueba de participación” en lugar del conocido “prueba de trabajo” o “proof of work”, que utilizan redes más rudimentarias como Bitcoin. Este protocolo de participación recibe el nombre de Ouroboros, y es el encargado de asignar los cálculos a grupos de mineros, en función de la participación que controlan en la red. 

Interoperabilidad: 

Como hemos mencionado, el objetivo de Cardano es proporcionar una red universal, a la que puedan acceder todas las otras plataformas blockchain. Esto, para implementar el uso de transacciones cruzadas entre distintas criptomonedas, facilitando así el uso de las mismas. 

Además de esto, los planes del proyecto contemplan la institucionalización de las criptomonedas. El equipo de desarrollo de Cardano está convencido de que el sistema financiero depende en gran medida, de contar con un medio para asegurar el cumplimiento de la normativa o detección de actividades sospechosas, entre otros registros y acciones. 

Para ello Cardano propone la implementación de información adicional en algunas de las transacciones. La decisión de compartir o no dicha información, queda en manos de cada usuario, quienes tendrán la posibilidad de considerarlo y elegir en cada transacción.

Sostenibilidad: 

Por supuesto, la sostenibilidad es un asunto vital para cada nuevo proyecto cripto, pues de esta depende el posible futuro como alternativa a las redes ya establecidas. 

Una de las principales críticas de Cardano a la mayoría de proyectos emergentes es el uso de Oferta Inicial de Monedas (ICO por sus siglas en inglés). Este proceso es fundamental para la capitalización inicial de proyectos en desarrollo que se sustentan en la simpatía de sus inversionistas. Estos últimos apoyan dicho proyecto mediante la compra de sus ICOs.

La consecuencia negativa de esto es que a pesar de que el mercado está abarrotado de cientos de criptomonedas, en muchas ocasiones estas no brindan la solvencia que el proyecto demanda, retrasando así sus planes de desarrollo.

Ante esto, Cardano planea la creación de un fondo de reserva para proyectos emergentes, dicho proyecto sería financiado con los costos de transacción y actuaría como una wallet independiente. 

La financiación de proyectos se daría mediante contratos inteligentes, proporcionados a las propuestas de proyecto mejor valoradas por la comunidad mediante votaciones.

¿Qué es la revisión por pares de Cardano?

Cardano es la primera cadena de bloques en implementar un sistema de revisión por pares. 

Por lo que cualquier cambio en protocolo de la red está sujeto a una revisión académica por pares.  Esto quiere decir que todas las propuestas de modificación deberán ser evaluadas por dos universidades distintas de la lista de colaboradores de Cardano. 

Plan de desarrollo de Cardano

Cardano es una de las redes blockchain mejor planificadas, de ahí viene parte de su gran aceptación. La hoja de ruta, contempla una serie de pasos o eras, en las que se irán implementando con actualizaciones, todas las características planificadas. Cada una de las eras lleva el nombre de un personaje influyente en la historia de la humanidad. 

Cardano Roadmap
Byron:

La primera fase de desarrollo lleva el nombre de Byron en honor al poeta George Gordon Byron. Se puso en marcha en el 2017, dos años después del inicio del proyecto. Durante esta era, se puso a la venta la criptomoneda ADA y se dio a conocer el protocolo Ouroboros. 

Shelley: 

La segunda era de Cardano hace alusión al poeta inglés Percy Bysshe Shelley. Esta etapa estuvo orientada a la descentralización de la red, para propiciar que un mayor número de proyectos sintieran atracción por la naciente plataforma. Se trata de una etapa de transición calmada.

En esta etapa surgieron algunas de las primeras billeteras de Cardano, como Daedalus y Yoroi. Además, durante este periodo comenzó la revalorización de ADA, y por ende esta moneda incrementó su utilidad. 

Goguen:

La tercera etapa hace honor al investigador y educador en el área de la computación, Joseph Goguen. Se trata de una de las etapas más importantes para el proyecto. La razón es muy simple, la implementación de contratos inteligentes. Durante las etapas anteriores la capitalización de Cardano dependía de la confianza de los inversores, en esta etapa es donde esa confianza se vería reforzada. 

El soporte para contratos inteligentes llegó a Cardano el 12 de septiembre de 2021, y con ello se conquistó la tercera era de desarrollo. Con la llegada de Smart Contracts se expanden las posibilidades de la red para la creación de todo tipo de aplicaciones descentralizadas (DApps). 

La aceptación de la comunidad fue positiva, pues luego del lanzamiento, Cardano llegó a su máximo histórico de casi 3 dólares en noviembre de ese mismo año. 

Basho: 

La cuarta y actual era de desarrollo está inspirada en el poeta japonés Matsuo Basho, y se centra principalmente en la escalabilidad de la red, en este periodo se espera robustecer el ecosistema con la inclusión y desarrollo nuevos proyectos. 

Durante esta fase, se espera la implementación de cadenas laterales que permitan a Cardano reducir sus costos e incrementar sus velocidades. 

Voltaire: 

La última fase, en honor al ilustre escritor francés Voltaire, buscará consolidar la gobernanza de la red. Esto significa que Cardano recibiría las últimas herramientas para convertirse en una red autosuficiente. 

Durante esa etapa se incluirá en la red un sistema de votación y tesorería, con esto, el resto de decisiones dependerá enteramente de la participación y votos de los participantes de la red. 

Sin duda, todas sus características, hacen de Cardano una red muy atractiva para inversionistas y desarrolladores. Hasta el momento, las etapas han tenido un desarrollo favorable, por lo que podríamos esperar que continúe así hasta la implementación total, cuando la red pasará a manos de los usuarios, quienes tendrán a su disposición todo el potencial.

¿Qué es Cardano (ADA)?

Es una red de cadena de bloques o “blockchain” que utiliza prueba de participación como protocolo de verificación.

¿Quién inventó Cardano (ADA)?

Charles Hoskinson y equipo de IOHK

Suscríbete a El Blogchain

Total
0
Shares
Previous Article
Minería de Bitcoin

Banco Central Europeo advierte sobre los efectos climáticos de la minería de Bitcoin

Next Article
ApeCoin Cover

ApeCoin aumenta un 22% tras primera visita al Metaverso del Bored Ape Yacht club

Related Posts