Si te has adentrado al mundo de las criptomonedas y ecosistemas descentralizados, seguramente te habrás encontrado con el término DAO en más de una ocasión.
DAO son las siglas de Decentralized Autonomous Organization (Organización Autónoma Descentralizada) y hoy te explicaremos en qué consiste.
- Son empresas autónomas, descentralizadas y libres de jerarquía.
- El método para tomar decisiones sobre el futuro de una DAO es por medio de votaciones.
- Las DAO son comunidades representadas por Smart Contracts.

Una DAO es una organización que persigue un fin como cualquier fundación o empresa, con la diferencia de que las DAO operan de manera autónoma y descentralizada, lo hacen a partir de un código informático.
Son estructuras de acceso abierto, lo que garantiza la transparencia en los procesos. Por otro lado, no tienen una jerarquía como en las empresas tradicionales, en una DAO las decisiones se toman de manera democrática mediante consensos entre los inversionistas.
Además, las DAO se alojan en la cadena de bloques, lo que significa que no hay una entidad responsable en ningún país.
Las DAO suelen generarse a partir de comunidades que establecieron un objetivo común y emplean contratos inteligentes para organizarse de manera precisa.

¿Cómo funciona una DAO?
El ejemplo más común para entender qué hace una DAO, es el de una máquina expendedora. Imaginemos que una de estas máquinas tiene un sistema que le permite autorregularse. Esta máquina no solo entregaría productos a cambio de dinero, sino que también usaría la información de las ventas y el dinero recolectado para reordenar mercancía, hacer pagos, programar limpiezas y repartir utilidades. La máquina opera de manera autónoma, pero son los usuarios que pusieron capital en ella quienes deciden en conjunto, las reglas que esta seguirá.
Bitcoin es considerada una DAO eficiente y funcional, porque cuenta con su propio sistema de reglas, las cuales operan de manera autónoma y no pueden ser modificadas, además se basa en un protocolo de consenso distribuido.
Sin embargo, con la llegada de Ethereum y sus Contratos inteligentes, se expandieron las posibilidades para desarrollar estructuras más complejas
¿Qué características debe tener una DAO?
El principal componente de estas organizaciones es el conjunto de todas las reglas de operación el cual estará alojado en un contrato inteligente en la red de Ethereum.
Un Contrato Inteligente, es un código de normas que establece las condiciones de una operación cualquiera. Se almacena en una cadena de bloques, por lo que una vez ejecutados, operan de manera autónoma.
Las partes involucradas en el contrato definirán las bases iniciales, y después de que el contrato entra en acción, seguirá el protocolo conforme las acciones se vayan cumpliendo.
Una vez que se establecen las reglas, los fundadores desarrollan un código inicial, el cual será sometido a una fase de financiación. Esta fase es clave porque actuará como la chispa que encienda la estructura financiera.
Token interno
Para ello debe existir un activo interno, un Token. El cual tiene dos funciones, por un lado son usados como moneda de cambio en cualquier operación dentro de la DAO, y por el otro se consideran activos de la empresa (tokens de gobernanza), esto significa que confieren a los propietarios, el derecho a participar en votaciones mediante las cuales se toman decisiones sobre el futuro de la empresa.
Una vez que una DAO completa la fase de financiación y se despliega para entrar en operación, los fundadores pierden el poder sobre la misma, a partir de ese momento la empresa actuará de manera autónoma y completamente independiente. La única posibilidad de realizar cambios en el código será mediante los consensos entre los inversionistas.
Gobernanza
Cualquier poseedor de tokens puede hacer propuestas sobre cambios en la empresa, pero para presentarlas es necesario hacer un depósito monetario, medida que focaliza las propuestas hacia temas relevantes.
Cada propuesta es sometida a votación entre todos los miembros, las decisiones están sujetas a la aprobación por parte de la mayoría. El porcentaje requerido para la mayoría es parte del código inicial.
Y si te estás preguntando qué pasaría si existiera un error en el código inicial, la respuesta es que para corregirlo, también es necesario organizar una votación. En otras palabras, la estructura quedaría vulnerable frente a ataques durante todo el tiempo que tome la reacción, como lo veremos a continuación con el caso de The DAO.

Historia de The DAO
La DAO (The DAO) es el nombre de un particular y llamativo caso de una estructura DAO mal ejecutada. El proyecto fue desarrollado en la red de Ethereum por una startup alemana llamada slock.it, especializada en cerraduras inteligentes. La DAO, fundada en 2016, ofrecía una plataforma descentralizada al estilo Airbnb, y pretendía convertirse en uno de los primeros casos de una DAO funcional.
Sin embargo, el código de La DAO tenía algunos errores que uno o varios atacantes aprovecharon para drenar unos 50 millones de dólares en Ether de fondos de la empresa. Como sucede en todos los casos, para corregir este error se necesitaba de un consenso entre la comunidad, el cual, por obvias razones, no pudo ser efectuado hasta que el ataque iba muy avanzado.
Este caso provocó una polémica discusión entre la comunidad desarrolladora. Una parte de ella se inclinó por un hard fork, para “deshacer” el movimiento y devolver los fondos robados. Esta división de opiniones resultó en una bifurcación de la plataforma, en lo que conocemos actualmente como Ethereum (ETH), mientras que la cadena original se denominó Ethereum Classic (ETC).
ConstitutionDAO (DAO de la constitución)
Otro caso de estudio es el de ConstitutionDAO. Se trata de un grupo de personas que se pusieron de acuerdo para comprar la última copia original de la constitución de los Estados Unidos en manos privadas, con la finalidad de exponerla en un museo. La iniciativa captó la atención de todo el mundo y recaudó, en un par de días, 48 millones de dólares para participar en la subasta del artículo en Sotheby’s.
Y a pesar de que la DAO no logró comprar la constitución, si funcionó como un gran ejemplo del impacto que estas iniciativas pueden llegar a tener con una estructura descentralizada. Por un lado, este movimiento se convirtió en el caso más grande de crowdfunding para la compra de un objeto físico. Pero por el otro, la DAO sufrió un gran impacto en su estructura financiera debido a que no contaban con un plan de respaldo.
Lo que se transformó en pérdidas económicas debido a las altas tarifas de gas requeridas para devolver el dinero a los contribuyentes, además del gran costo ambiental generado por las mismas transacciones, lo que llevó a la valoración de la organización a niveles muy bajos.
Otras DAOs populares:
- MakerDAO: Es una de las DAO más destacadas. Se trata de un protocolo cuya gobernanza es controlada por un token llamado Maker. La empresa también desarrolló el protocolo Maker, que se encarga de permitir y controlar la emisión de DAI, la stablecoin del proyecto.
- Uniswap: Es uno de los proyectos Exchange Descentralizado (DEX por sus siglas en inglés) más populares a nivel mundial. El valor bloqueado de Uniswap asciende a los $5 mil millones de dólares.
- Ethereum Name Service: ENS es un protocolo encargado de vincular nombres legibles para personas, con identificadores legibles para máquinas. El objetivo del protocolo es crear un sistema de dominios descentralizado e incensurable.
- Gitcoin: Esta es una DAO que ofrece una plataforma de trabajo remoto a desarrolladores de software de código abierto, quienes trabajan para distintas compañías pero no son supervisados por ellas.
Beneficios de una DAO
Es público, más rápido y más barato.
Sin lugar a duda, una DAO es un concepto innovador que en teoría, acabaría con todos los sesgos existentes en las empresas tradicionales. Una DAO bien estructurada concede a cada usuario inversor voz y voto dentro de la organización.
Todo bajo un esquema preexistente de reglas, que apoyado con el sistema de votación, logra brindar certeza para cada integrante.
Organización: Como mencionamos, una DAO nace esencialmente a partir de una comunidad, lo que facilita la organización entre muchas personas con protocolos seguros y confiables. Esta característica se complementa con la ventaja de que no es necesario un espacio físico para formarlas, pues todo sucede en internet.
Sistemas de votación: Debido a que las votaciones y presentación de propuestas tienen costos, los inversores están incentivados a centrarse sólo en las soluciones innovadoras.
Transparencia: Finalmente, el uso de blockchain propicia un ambiente de total transparencia, tanto en las transacciones, como en el código de reglas ya que cualquier usuario puede consultar dicha información.
Desventajas
Como es de suponerse, no todo lo que rodea a las DAO es positivo. Todo en la vida tiene sus desventajas, especialmente cuando hablamos de tecnología emergente, como los proyectos cripto.
Seguridad: Por supuesto, la principal preocupación para estas organizaciones es la seguridad, especialmente después del caso de The DAO, donde quedó claro que un mínimo error en el código puede resultar fatal. Esto está relacionado con el concepto de “código imparable”, lo que hace alusión a la autonomía y alcance del código. Durante ese ataque, los inversionistas tuvieron que limitarse a observar como las cuentas eran vaciadas sin poder hacer nada al respecto. La única manera de evitar el hackeo es diseñando un código libre de errores, cosa que no es tan fácil de conseguir desde el inicio.
Instrumentos financieros: Debido a la inexistencia de un marco regulatorio para estas nuevas tecnologías, se vuelven sumamente complicadas las negociaciones entre el mundo físico y el virtual. Sin embargo esta discontinuidad podría solucionarse pronto, conforme los procesos regulatorios, que se llevan a cabo en diferentes gobiernos del mundo, sigan avanzando.