Polygon Matic es uno de los proyectos cripto más ambiciosos, pues en medio de opciones alternativas, busca escalar la red de Ethereum. Aquí te contaremos todo sobre Polygon, MATIC y cómo esta tecnología ayuda en la escalabilidad de Ethereum.

Polygon (MATIC) – Ficha técnica
- Nombre: MATIC
- Símbolo: MATIC
- Función: Dinero digital / Moneda para operaciones en la red
- Creador/es: Jaynti Kanani, Sandeep Nailwal, Anurag Arjun y Mihailo Bjelic
- Fecha de lanzamiento: Mayo de 2020
- Tipo de emisión: Finita (Tope máximo = MATIC 10,000,000,000)
- Total circulante: Más de ADA 8.000.000.000 (25/07/2022)
- Tipo de red: Abierta
- Algoritmo de consenso: Proof-of-Stake (PoS)
¿Qué es Polygon (MATIC)?
Polygon, anteriormente llamada MATIC, es una plataforma blockchain de segunda capa (layer 2), cuya función es la de incrementar las capacidades de diferentes capas base. En este momento, Polygon trabaja con la blockchain de Ethereum como aliada, el objetivo es incrementar la escalabilidad de esta última.
Recordemos que todas las redes blockchain se enfrentan a una serie de limitaciones en el desarrollo, conocido como Trilema de Blockchain. Como su nombre lo indica, se centra en los tres pilares fundamentales para redes blockchain, Seguridad, Escalabilidad y Descentralización.
El asunto se torna complejo cada vez que aumentamos alguno de los rubros, porque invariablemente los otros dos se verán afectadas de algún modo, lo que vuelve imposible (en teoría) desarrollar una red que cumpla de manera impecable los 3 pilares.
En el caso de Polygon, el proyecto se centra en aumentar la escalabilidad de la blockchain base Ethereum. Algo muy necesario si consideramos las limitaciones mostradas por Ethereum en momentos de mayor congestionamiento, mientras sus alianzas no dejan de incrementarse.
Y a pesar de que Polygon, suele ser llamado la Internet de las Blockchain, su enfoque es muy diferente al de otras plataformas con esa consigna, como podría ser Cardano. En el caso de aquellas redes, su objetivo es sustituir a Ethereum, muy diferente de Polygon, que busca mejorar la base consolidada por Ethereum.
Todo esto significa que Polygon busca incrementar la interconectividad de diferentes redes blockchain para trabajar en conjunto, aprovechando las bondades de Ethereum.
Para esto, Polygon desarrolla diferentes soluciones innovadoras, como la implementación de roll-ups ZK, los cuales agrupan un gran número de transferencias fuera de la cadena en una sola transacción; o los roll-ups Optimistic, que ofrecen transacciones casi instantáneas.
Historia de Polygon Matic
Polygon fue creada por Jaynti Kanani, Sandeep Nailwal, Anurag Arjun y Mihailo Bjelic. Su historia comienza en el año 2018, cuando el equipo de desarrolladores, cautivados por la red de Ethereum, decidieron idear una solución a sus limitaciones en escalabilidad.
Cómo base, los desarrolladores unieron el poder de Plasma y una estructura de nodos para administrar una cadena lateral haciendo uso de validación mediante Proof of Stake (PoS). Esto le permitió a Matic administrar el funcionamiento de las DApps sobre la sidechain, transportando grandes bloques de información condensada a la cadena principal de Ethereum.
Para ello, Matic lanzó el 26 de abril de 2019, una ronda de inversión semilla en la que se vendieron 209 millones de tokens MATIC por unos 161 mil dólares.
Además de la ronda semilla, Matic ofreció ese mismo día otra ronda para “early adopters” y una Oferta de Intercambio Inicial (IEO); la primera recaudó 444,600 dólares mediante la venta de 171 millones de tokens; la IEO vendió 1,900 millones de tokens MATIC por un total de 4 millones de dólares.
Este incremento en capital permitió a Matic en 2019, realizar la auditoría de su plataforma de smart contracts, para finalmente salir al mercado el 19 de mayo de 2020, cuando Matic registró el primer bloque en su sidechain.
Luego, en febrero de 2021, Matic cambió de nombre a Polygon, aunque el token conservó el nombre original, con el fin de darle más notoriedad al cambio, Polygon publicó una nueva hoja de ruta.
¿Cómo funciona Polygon Network?
Para lograr sus objetivos, Polygon incorpora una red de nodos descentralizados que constituyen una cadena lateral de Ethereum. Aunque, de ser necesario, Polygon podría adaptarse a otras cadenas principales, sin embargo, la relación con Ethereum es favorable para ambas partes.
Esto quiere decir que Polygon registra todas las transacciones en su cadena lateral y de vez en cuando envía bloques de información condensada en un solo bloque a la blockchain de Ethereum.
Además, Polygon utiliza la tecnología de Plasma, una plataforma equivalente a Lightning Network (LN), compatible con Ethereum.
El secreto para la escalabilidad de Polygon es que la plataforma cuenta con una cantidad limitada de validadores de nodos, lo que le permite a la red procesar cientos, o incluso miles de transacciones por segundo. Esto es en parte gracias a la implementación de Proof of Stake.
Proof of Stake de Polygon
Otra de las ventajas para aumentar la velocidad de transacciones es la adopción del protocolo Prueba de Participación (o Proof of Stake) para asegurar las transacciones.
Una vez que se decide utilizar la red de Polygon, es necesario bloquear un fondo de ETH mediante un contrato inteligente; por medio de este, Polygon generará una cantidad equivalente de tokens Matic dentro de la red.
Por supuesto, estos tokens Matic pueden ser utilizados en cualquier proyecto dentro de la plataforma.
Para salir de la red, basta con quemar los tokens Matic y el contrato inteligente nos devolverá los ETH bloqueados.
Polygon SDK
El 26 de mayo de 2021, la compañía anunció Polygon SDK como un gran paso hacia el desarrollo de Ethereum multicadena, también conocido como “Internet de Blockchains”.
Esto es parcialmente cierto, pues si bien Polygon expande las posibilidades de Ethereum, esta plataforma en sí es un sistema multicadena. De hecho, es el más grande del mundo, pues Ethereum alberga una gran cantidad de cadenas que se han desarrollado y crecido en el mismo ecosistema.
Sin embargo, todas estas cadenas y proyectos independientes entre sí, carecen de conexiones e interoperabilidad. En otras palabras, falta una pieza reguladora en el esquema multicadena de Ethereum. Esa es la plaza que Polygon busca cubrir con SDK.
Con Polygon SDK es posible crear múltiples aplicaciones y desplegarlas en la red de Polygon. Además, permite a los desarrolladores implementar cadenas compatibles con Ethereum.
Este protocolo opera de manera coordinada con las cadenas Polygon y Polygon Plasma, así como con el resto de herramientas:
- Redes sidechain conectadas por PoS y Plasma a Ethereum.
- Sidechains standalone.
- Cadenas laterales con uso de ZK Rollups.
- Sidechains con uso de Optimistic Rollups.
- Cadenas cerradas y centradas en instituciones o empresas.
- Sidechains interoperables.

Por todo esto, Polygon resulta una opción sumamente interesante a la hora de imaginar un futuro protagonizado por proyectos blockchain, especialmente para los partidarios de Ethereum, pues la sinergia que existe entre ambas redes termina por beneficiar a los usuarios.
Por otro lado, si bien ya se cuentan los días para el lanzamiento de La Fusión de Ethereum, proyecto que en teoría busca lo mismo que Polygon, estos no son rivales directos, así que se convertirá en un beneficio más del ecosistema completo.